En este espacio, te ayudamos a conocerte y a validarte. ¿Sabes qué significan estas siglas?
Las siglas LGTBIQA+ hacen referencia a todas y cada una de las identidades (sexuales y de género) que existen en el colectivo.
La "L" se refiere a mujeres lesbianas, es decir, que se sienten atraídas por otras mujeres, ya sea de forma emocional, afectiva, romántica y/o sexual. Del mismo modo, la "G" hará referencia a hombres gay; con atracción a su mismo género.
La "T" puede referirse indistintamente a la identidad transexual o transgénero: recoge a las personas que se identifican con el género opuesto al que les fue asignado al nacer. La "B" hará referencia a la capacidad de sentir atracción romántica, afectiva y/o sexual por personas de más de un género o sexo, no necesariamente a la vez ni de la misma manera.
La "I" nos indica "Intersexualidad"; personas que nacen con características genéticas y fenotípicas (cromosomas, genitales, estructura hormonal) propias tanto de hombres como de mujeres. Antiguamente se les llamaba "hermafroditas" y se practicaban intervenciones quirúrgicas para eliminar alguna de estas características y asignar uno de los dos géneros al bebé; una práctica de alto riesgo para todos aquellos niños y niñas que todavía no habían manifestado su verdadera identidad sexual.
Finalmente, la "Q" hace referencia a la palabra "Queer": término utilizado para definir todas aquellas personas que no quieren clasificarse con ninguna etiqueta tradicional. Definirse como "queer" implica que la persona ha decidido situarse fuera del binarismo de género, y su identidad encaja en conceptos como el género fluido (género variable que muta entre ambos géneros), agénero (la persona no se identifica con ningún género), demigénero (sólo hay una identificación parcial con uno de los géneros) o género neutro (la persona se encuentra en un punto medio entre los dos géneros tradicionales).